26 dic 2012

¿Eres el tipo correcto de predicador hipócrita?

Lo último que un pastor quisiera es sentirse como un hipócrita.  Aún así, para muchos de nosotros parece inevitable.

¿Cuándo fue la última vez que saliste del púlpito sintiendo que te habías predicado mas a tí mismo que a la iglesia? ¿De cuál pecado estabas llamando a la iglesia a arrepentirse, y al mismo tiempo lo hacías a tí mismo? ¿En cuál gloriosa promesa estabas recordando a la iglesia confiar, y al mismo lo recordabas tu mismo?

Realmente es fácil salir del púlpito uno de esos Domingos pensando que eres un perfecto hipócrita porque no estas practicando lo que predicaste.

Tal vez te hayas preguntado: ¿Debe uno aplicar lo que predica antes de que lo predique? ¿Solo estás cualificado para predicar aquello que ya has puesto en práctica? O, si eres de los que reconocen que nadie es perfecto, ¿Cuánto de tu sermón debes haber vivido para ser considerado cualificado para predicarlo?

Ejemplo bíblico de un predicador "hipócrita"
Considera a Moisés predicando los sermones del Deuteronomio.  Ya había sido descalificado para entrar a la tierra prometida. ¿Qué derecho tenía entonces para predicar acerca de obedecer en la nueva tierra, de heredarla y permanecer fieles a Jehová? ¿No era aquello una hipocresía?

Aún asi Moisés no presentó ninguna excusa sobre lo que dijo.  Esperaba enteramente que sus palabras fueran recibidas como las mas autorizadas posibles.  El asunto tenía mucho menos que ver con lo que era su experiencia personal que con lo que era la fuente divina de sus dichos.

¿Y qué del caso Esdras?
Esdras 7:10 siempre es un texto de referencia para argumentar que un pastor debe aplicar lo que predica antes de predicarlo: "Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar en Israel sus estatutos y decretos."

El orden "estudiar", "hacer" y "enseñar" proveen un contexto de gran ayuda para el predicador, pero aquí vemos una serie de requerimientos, no necesariamente una secuencia.  Este versículo nos habla sobre tres cosas a las cuales Esdras dedicó su corazón en una lista coordinada.  No negamos la naturaleza progresiva de la misma, pues trabaja con un orden de prioridades, pero el uso de este pasaje para plantear que Esdras no enseñó sino hasta luego de aplicar lo que había aprendido exagera lo que el texto nos muestra.

De hecho, podríamos partir de Rom 1:18 para plantear que no puedes siquiera estudiar la Biblia si no estás de antemano viviendo las escrituras. Si en injusticia detienes la verdad del texto bíblico, también detendrás su interpretación.

Dos maneras incorrectas de tratar con tu hipocresía
Hemos tratado de demostrar que la Biblia no espera que los predicadores hayan aplicado alguna enseñanza particular en su vida para poder explicarla. Ahora quisiera moverme hacia la experiencia del predicador.

1.- El predicador flojoSiempre trata de evadir el sentimiento de hipocresía. De manera superficial y desapasionada pone en práctica algunos principios bíblicos en su vida, con el único propósito de no sentirse hipócrita el Domingo en la mañana.

2.- El predicador atribulado. Con regularidad se siente sobrecargado con sentimientos de hipocresía, y enfretado siempre con sus pecados, nunca acepta que pertenece al púlpito.
Ambos tipos de predicadores comparten el mismo pecado: el orgullo.  Ambos buscan suficiencia en ellos mismos.  La única diferencia es que uno de ellos cree que es suficiente, y el otro sabe que no lo es.

Ninguno de estos predicadores está apto para exponer el Evangelio, ya que ninguno de ellos esta mirando a Cristo, el único que nunca fué un hipócrita, y Aquel único en quien solo depositando fé encontramos solución para nuestra hipocresía.  Su justicia es otorgada a nosotros para que podamos ser justificados delante de Dios el Padre.

Es con esa confianza que buscamos profunda y apasionada santificación, por un lado, al mismo tiempo que nos mostramos pacientes en esa búsqueda.

El tipo correcto de predicador hipócrita.
El Salmo 51 es la oración de arrepentimiento de David luego de haber cometido adulterio y después asesinato, no exactamente los pecados con menos consecuencias posibles, y no exactamente algo que ud. pasaría por alto en un comité de evaluación para un puesto pastoral.

Aún así, en el verso 13 David dice: "Entonces enseñaré a los transgresores tus caminos, y los pecadores se convertirán a ti.”

Cuando busques que el Señor Jesucristo te lave (v.7), que borre todas tus maldades (v.9), que renueve un espíritu recto dentro de ti (v.10) y que restaure en ti el gozo de la salvación que un día te otorgó por pura gracia (v.12), entonces podrás confiadamente —no hipócritamente— llamar a la congregación a apartarse del pecado.

En vez de comentar "Que derecho tiene él de predicar eso?", tu congregación reconocerá la transformación que está ocurriendo en tu vida —así sea incompleta aún— y tornarán sus corazones a Dios.

Por el Pr. Eric McKiddie.
Reproducido y traducido por Santiago Peralta bajo permiso del autor para http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido.

3 nov 2012

Sin mayores comentarios... solo la Palabra de Dios


Entonces el rey Roboam pidió consejo de los ancianos que habían estado delante de Salomón su padre cuando vivía, y dijo: -¿Cómo aconsejáis vosotros que responda a este pueblo?

Y ellos le hablaron diciendo: -Si tú fueres hoy siervo de este pueblo y lo sirvieres, y respondiéndoles buenas palabras les hablares, ellos te servirán para siempre.

Pero él dejó el consejo que los ancianos le habían dado, y pidió consejo de los jóvenes que se habían criado con él, y estaban delante de él.  Y les dijo: -¿Cómo aconsejáis vosotros que respondamos a este pueblo, que me ha hablado diciendo: "Disminuye algo del yugo que tu padre puso sobre nosotros"?

Entonces los jóvenes que se habían criado con él le respondieron diciendo: -Así hablarás a este pueblo que te ha dicho estas palabras: "Tu padre agravó nuestro yugo, mas tú disminúyenos algo"; así les hablarás: "El menor dedo de los míos es más grueso que los lomos de mi padre.  Ahora, pues, mi padre os cargó de pesado yugo, mas yo añadiré a vuestro yugo; mi padre os castigó con azotes, mas yo os castigaré con escorpiones".

Al tercer día vino Jeroboam con todo el pueblo a Roboam, según el rey lo había mandado, diciendo: "Volved a mí al tercer día".  Y el rey respondió al pueblo duramente, dejando el consejo que los ancianos le habían dado;  y les habló conforme al consejo de los jóvenes, diciendo: -Mi padre agravó vuestro yugo, pero yo añadiré a vuestro yugo; mi padre os castigó con azotes, mas yo os castigaré con escorpiones.

Y no oyó el rey al pueblo; porque era designio de Jehová para confirmar la palabra que Jehová había hablado por medio de Ahías silonita a Jeroboam hijo de Nabat.

Cuando todo el pueblo vio que el rey no les había oído, le respondió estas palabras, diciendo: -¿Qué parte tenemos nosotros con David? No tenemos heredad en el hijo de Isaí. ¡Israel, a tus tiendas! ¡Provee ahora en tu casa, David!

Entonces Israel se fue a sus tiendas.  Pero reinó Roboam sobre los hijos de Israel que moraban en las ciudades de Judá.  Y el rey Roboam envió a Adoram, que estaba sobre los tributos; pero lo apedreó todo Israel, y murió.

Entonces el rey Roboam se apresuró a subirse en un carro y huir a Jerusalén.  Así se apartó Israel de la casa de David hasta hoy. (1R 12:6-19)

23 oct 2012

Pastoralized [ES]

Luego de varios meses y algunas tensiones añadidas he resuelto escribir de nuevo, ahora bajo compromiso con el Pr. Eric Mckiddie de traducir sus enriquecedores artículos sobre el ministerio pastoral.  Los mismos han venido siendo de gran bendición para mi vida, y han aportado una cuota importante a mis herramientas iniciales en el ministerio.  Partiré entonces de la mismísima introducción del Pr. Mckiddie para contextualizar el inicio de estas publicaciones.

Escribía Mckiddie: "Este blog es acerca del ejercicio de la labor ministerial.  Inicié "Pastoralized" para ayudar a dos clases de pastores:

 1- A aquellos pastores teológicamente orientados que desean crecer en productividad, efectividad y liderazgo en su ministerio.

 2- A aquellos pastores no necesariamente eruditos pero efectivos en sus ministerios, y que desean crecer en su habilidad para manejar las Escrituras y desarrollarse como teológos.

Cuando inicié el pastorado a tiempo completo las demandas del ministerio proveyeron el entrenamiento intensivo ideal para el matrimonio entre los aspectos académicos y los prácticos de la labor pastoral, y desde entonces he trabajado intencionalmente en la combinación de ambos.  En este blog registro lecciones, notas, consejos prácticos y errores de mi propio recorrido hacia convertirme en un pastor de labor académica con resultados mas efectivos y eficientes en su labor ministerial."

Y que todo, al final del esfuerzo, pueda traducirse en gloria al Nombre de nuestro Dios soberano, añado yo.  Asi que en lo adelante gran parte del contenido se hará eco de las publicaciones del Pr. Mckiddie, en adición a mis artículos.

Gracia y paz a cada uno.

3 ene 2012

Feliz 2012




Les deseamos (aunque sin conocerles) a todos (como si fueran tantos...) los lectores de este humilde blog (aunque lo de humilde esta bajo cuestionamiento porque se ha dicho que todo aquel que tiene y mantiene un blog es un egocéntrico socabado... ojalá no sea mi caso...) un año 2012 (que es bisiesto, por lo que será mas largo de lo normal) repleto de bendiciones (las cuales no son solo las que traen beneficios materiales o emocionales a nuestras vidas, sino que algunas vendrán disfrazadas de adversidades; asi que cuidado con catalogarlas erroneamente...) y contentamiento (del que necesitaremos continuamente para dar la mejor cara a los desafíos de este tiempo, sobre todo en un año donde se conjugan el circo electoral y augurios apocalípticos infundados que pueden dejarnos con los anaqueles del super vacíos como si viniera un huracán...) ante las situaciones que Dios (El Todopoderoso), en Su soberanía (sin comentarios... porque, ¿quien en su sano juicio podría comentarla sin caer en un ridículo simplismo?, ya que entre la más excelsa definición de la soberanía de Dios por parte del hombre y las profundidades de sus designios hay una diferencia abismalmente infinita), permita en nuestras vidas (que no es "provoque en nuestras vidas", porque Dios no es un ogro tirano que cual titiritero universal te rompe una pierna cuando te portas mal, sino que aquella referida Soberanía se manifiesta en los momentos en que estamos cosechando lo que sembramos, pues El no puede ser burlado: de todo lo que sembremos habremos de segar...).

Nota: te puedes limitar a leer las letras en azul e igual estará bien.


Gracia y Paz.

28 may 2011

Un simple boleto...

Parado frente a la caja registradora, soportando el dolor de mis pies luego de una agotadora jornada del supermercado junto a mi esposa, tuve que lidiar con esta señora que insistía en que tenía que darle mi número de cédula. Yo me sorprendí, porque ya estoy que sospecho de cualquier movimiento comercial que se parezca a un medida impositiva para fiscalizar el consumo, así que le pregunté que para qué, si total, iba a pagar con tarjeta de débito, y cualquier investigación podía realizarse a partir de esos registros bancarios.

Ah!, que no, que es para una rifa de tres yipetas y tres apartamentos...

Tranquilamente le dije que no, que no me interesaba, y que me cobre, que no aguanto los pies y la noche avanza. Aunque nadie pareció entender por qué no me interesaba la oportunidad de participar en una rifa de yipetas y apartamentos.

Si el azar y las apuestas deshonra el nombre de Dios, entonces ¿por qué no echamos las rifas de artículos en las tiendas y supermercados en el mismo saco? ¿O no es exactamente el mismo procedimiento fundamentado en el azar el que se sigue en esos eventos? Si yo tengo que esconder mi vergüenza cuando se oiga decir: "Se sacó 10 Millones de pesos en la Loto..!", no debería también esconderla si se dijera: "Se sacó una jeepeta en la rifa de Jumbo..!".

¿Es diferente porque el ticket de la Loto es buscado con alevosa premeditación, mientras el boleto de la rifa me encuentra a mí y no yo a el? Para mí, es la misma premeditación la que se asume al aceptar el boleto..!

"Pero vosotros los que dejáis a Jehová, que olvidáis mi santo monte, que ponéis mesa para la Fortuna, y suministráis libaciones para el Destino; yo también os destinaré a la espada, y todos vosotros os arrodillaréis al degolladero, por cuanto llamé, y no respondisteis; hablé, y no oísteis, sino que hicisteis lo malo delante de mis ojos, y escogisteis lo que me desagrada." -Isa 65:11

Gracia y paz.

Copyright
© Por Santiago Peralta. http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido. No es necesario mencionar el autor o la fuente.

21 oct 2010

El pecado de la obstinación en nuestros adolescentes

De los pecados silentes, pertinaces y escurridizos, la obstinación ocupa un lugar importante en la vida de nuestros adolescentes. Han sido formados por esta sociedad postmodernista para aceptar esta conducta como una positiva, encomiable, necesaria para triunfar secularmente en un mundo cada vez mas competitivo; sin mencionar la negativa influencia que una errónea información sobre los Derechos de la Niñez les acaba inculcando.

Ejemplos sobran a nuestro alrededor de jóvenes empeñados en imponer sus propósitos a toda costa, por encima de las sugerencias y consejos paternos, amparados en la excusa de "lograr todo lo que te propongas", y hasta con un excelente pretexto bíblico cuando sacamos de su contexto el versículo 13 de Filipenses 4. Decir que "Todo lo puedo en Cristo" cuando se actúa en franca rebeldía y rechazo a la autoridad o instrucción paternas es un contrasentido que los padres no debemos confundir con los derechos a expresarse que le asisten a nuestros hijos.

La obstinación queda revestida de blanco tratando de presentarse como una característica del joven emprendedor, persistente y enfocado; sin ser estas últimas cualidades necesariamente negativas.

Hay una diferencia muy clara entre la persistencia y la obstinación: el motivo del denuedo. Si el enfoque es resultado de su propia voluntad, satisfacer el deseo de su corazón, la gloria personal o el orgullo propio, estamos ante una actitud obstinada.

Si el enfoque es, en cambio, salvar cualquier obstáculo que se anteponga al objetivo final de llevar gloria a Dios y darle todo el honor a Él, para quien, a fin de cuentas, debemos hacer todas las cosas que nos propongamos (Col 3:17), entonces se trata de una actitud persistente, y debe ser patrocinada por nosotros como padres.

La obstinación y la rebeldía son actidudes pecaminosas con las cuales damos respuesta al deseo de nuestro corazón sin tomar en cuenta el tiempo y condiciones establecidos por Dios, revelando de paso otros pecados residentes como la falta de dominio propio, falta de templanza, el afán y la ansiedad.

Es curioso ver cómo somos capaces de clasificar subconscientemente el pecado, y priorizarlos a partir de su nivel de exposición. Si es un pecado explícito y que involucra un agente externo, facilmente llega a ser rechazado por nosotros. Si, en cambio, se trata de un pecado implícito y que supone una actitud puramente interna, se hará hasta difícil que sea aceptado como pecado del todo. Sin embargo, si nuestros hijos son capaces de identificar como pecados algunas actividades y prácticas evidentes como la hechicería, la adivinación, la idolatría; entonces no debe ser difícil para nosotros guiarles a la comparación que Las Escrituras hacen de estos pecados y aquellos mas íntimos. El 1er Libro de Samuel nos dice que ambas cosas son lo mismo:

"Y Samuel dijo: ¿Se complace Jehová tanto en los holocaustos y víctimas, como en que se obedezca a las palabras de Jehová? Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar atención que la grosura de los carneros. Porque como pecado de adivinación es la rebelión, y como ídolos e idolatría la obstinación (1Sa 15:22-23a).

La próxima vez que tus hijos fallen en ver la obstinación como un pecado, que le pregunten al 1er Libro de Samuel...

Gracia y paz a cada uno.

Copyright
© Por Santiago Peralta.
http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido. No es necesario mencionar el autor o la fuente.

30 jun 2010

¡QUE RESPONDA LA BIBLIA!: ¿Por qué los judíos son un pueblo monoteista?

La pregunta, un tanto obvia para el conocedor medianamente ilustrado en el texto antiguotestamentario, la encontré en WikiAnswers, del cual soy colaborador.

Me interesan las preguntas obvias. Muchas veces encierran respuestas que no lo son tanto. Por eso compartiré con uds. la que dí a esa pregunta en aquel foro:

Los judíos son un pueblo monoteista fundamentalmente porque vinieron a ser "pueblo" por la voluntad de un solo Dios. Si hubieren llegado a convertirse en nación por razones históricas, socio-políticas o bélicas, ajenas a la intervención de ese solo Dios en su destino, hubiesen sido partícipes de los mismos razonamientos paganos que llevaron a otras culturas a adoptar un esquema politeista, arrastradas por las incertidumbres existenciales que conlleva la naturaleza caída.

Los judíos no eran mucho mas que una tribu patriarcal en el umbral de su extinción cuando Dios intervino en sus vidas propiciando que José, hijo del patriarca Jacob, fuese vendido a los Egipcios por unos árabes beduinos, que a su vez lo compraron de mano de sus hermanos. (Génesis, caps. 37 al 50).

Este acontecimiento marcó el inicio de la definición nacional para esa tribu: habitaron en medio de los Egipcios por 430 años, y luego de su liberación a manos de Moisés estaban preparados para constituirse en nación, recibiendo en el proceso un códice que vino a ser no solo guía espiritual en su vida, sino su Constitución cívica. La ley mosáica rige aún los segmentos mas ortodoxos de la comunidad judía.

Esta es la razón por la cual los judíos son un pueblo monoteista. Porque fueron diseñados como pueblo por un solo Dios.


A Él sea toda la gloria..!


Copyright
© Por Santiago Peralta.
http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido. No es necesario mencionar el autor o la fuente.

7 abr 2010

Acerca del volumen de los cuerpos

Esta mañana, mientras experimentábamos con la botella con agua y los conceptos de presión, hablábamos también sobre volumen y densidad, notando que cada naturaleza de materia posee una densidad específica (no Edwin, hablar de densidad de la materia no es lo mismo que decir que Erick pesa lo mismo que tú, con todo y la diferencia de tamaño..., sencillamente porque en vuestros pesos inciden la masa y la gravedad de la tierra, pero la densidad de la materia de la que estamos hechos viene dada por otros factores: la masa y su volumen).

Si alguien nos pregunta por nuestro volumen, con seguridad no sepamos contestar, al menos de la manera científicamente apropiada. Tal vez conocemos nuestra masa, pero es improbable que conozcamos nuestro volumen. Aunque es un poco mas complicado entender la relación entre la masa y el espacio que ocupa (lo cual no quiere decir tamaño del cuerpo..!!), es mas fácil medirlo: si tomamos una probeta con agua, y partimos de una medida referencial (digamos 50cm3), y sumergimos una roca en la probeta, podremos determinar su volumen observando el nivel alcanzado por el agua. Si el agua mide ahora, digamos, 74cm3, entonces sabremos que el volumen de la roca es de 24cm3.

Con estas explicaciones en mente, puedes proceder a trabajar en la práctica asignada:

25 mar 2010

Pautas para la práctica de Dinámica a entregar este Viernes

Como vimos en el curso, la práctica contiene 3 grupos de ejercicios fundamentales relacionados con cada Principio de la Dinámica. Contiene también 2 ejercicios aislados: un combo que conjuga los tres Principios de la Dinámica, y un supercombo que exige recordar los conceptos y fórmulas de movimiento. Veamos algunas pautas para cada grupo, asi como para estos ejercicios individuales.

Los ejercicios correspondientes al Primer Principio de Dinámica son resueltos con los conceptos que fueron dictados en el curso. De igual manera pueden revisarse las páginas 53 a la 57 del libro de texto.

Los ejercicios desde el 3 hasta el 7 corresponden al Segundo Principio de Dinámica. En todo caso el planteamiento de cada uno de estos problemas me ofrece dos (2) variables y me pide una tercera: O me dan la masa y aceleración del cuerpo afectado por la fuerza, y me piden esta; o me dan la fuerza aplicada sobre una masa que también me dan, y me piden la aceleración que desarrolla; o me dan la fuerza que se aplica, y la aceleración que desarrolla esta fuerza sobre una masa que debo encontrar.

Por ejemplo, hicimos el ejercicio no. 6, en el cual tengo una masa (m) y una aceleración (a). Sin embargo, el ejercicio no me pregunta inmediatamente por la Fuerza (F) ejercida; sino que me plantea el reto de identificar cuál sería la aceleración si la masa se duplica. Para esto es necesario buscar de todas maneras la Fuerza que en primer lugar es ejercida, y luego, en una segunda parte del ejercicio, buscar la nueva aceleración partiendo de esa Fuerza y la nueva masa que debo remolcar:

6) m = 1,000 Kg; a = 2 m/s2 ; F = m•a; F = 2,000 Kg•m/s2, lo cual es N. Luego, si m = 2,000 Kg solo tengo que calcular la aceleración (a) partiendo de los nuevos datos... no estarás esperando que lo termine yo ?! Adelante...!

Ahora bien, los ejercicios desde el 8 hasta el 13 corresponden al Tercer Principio de Dinámica, y siempre veremos planteadas dos o más fuerzas concurrentes sobre un cuerpo, para que determinemos la Fuerza Resultante o Fuerza Total (FT).

Como ejemplo hicimos el ejercicio no. 10 en el curso. Si tengo un cuerpo que pesa 300 N y se dice que es empujado hacia arriba con una Fuerza de 900 N, el Tercer Principio me dice que todas las fuerzas concurren en una misma dirección, pero en sentidos diferentes, por lo cual debemos restar la menor fuerza de la mayor, y el resultado será una Fuerza Total en el sentido de la mayor de las Fuerzas ejercidas.

FT = 600 N hacia arriba. Algo adicional que me piden es la masa (m) del cuerpo. Sabiendo de antemano, porque me lo dice el problema, que su Peso (P) es realmente la Fuerza (F) afectada por la gravedad de la tierra, podemos calcularla: P = m•g; m = P/g; m = 300 N/9.8 m/s2. Termina el cálculo... Recuerda que al dividir N entre m/s2 es preferible descomponer N en Kg•m/s2 para mostrar cuáles unidades se cancelan entre sí, y cuál queda acompañando al módulo en la respuesta.

Para el combo no. 14 me dan el peso del vehículo y algunas informaciones adicionales, como por ejemplo, una Fuerza actuante sobre él llamada Fuerza de Fricción o de Rozamiento, que es igual a 200 N, en sentido opuesto. En primer lugar me piden la masa (m). Basta con ver el ejercicio desarrollado arriba para determinar cómo calculamos la masa a partir del peso del cuerpo. Lo dejo en tus manos... Luego me da un dato adicional: la fuerza para avanzar que el motor ejerce sobre el vehículo. Me dicen que es de 600 N. Por tanto, lo que me pide es la Fuerza Resultante o Fuerza Total (FT). También sabemos cómo hacerlo. Ahora, teniendo la Fuerza Total y la masa sobre la cual se ejerce, son datos suficientes para la calcular la aceleración (a) que es la pregunta "c". Ya el punto "d" es recalcular la Fuerza con la nueva aceleración que me dan. Y el punto "e" es puro Primer Principio de Dinámica...! Teoría...!

El supercombo es un poco mas interesante: me dan una masa (m), una velocidad inicial (VO), una distancia o posición final (S) y una Fuerza (F) con la cual frena la moto. La pregunta hay que saberla interpretar... Recuerda que de esto se trata: de pensar..! De observar, leer y pensar...! Me dice: ¿Conseguirá detenerse antes de llegar al semáforo? Quiere en realidad decir: ¿Será la distancia (S) que yo pueda calcular, mayor o menor que la distancia (S) que me dan (que es igual a 100 m)? Esa es la pregunta clave...! Sabiendo esto, ya debo saber cómo comenzar..! Yo sé que para conseguir la famosa distancia (S) debo utilizar una conocida fórmula:

S = SO + VO•t + ½a•t2

Y para esto debo conocer las variables "SO", "VO", "a" y "t"; entonces debo analizar qué tengo y qué me falta. Siempre hemos dicho que si no me dan SO es porque esta es igual a cero. Lo mismo con VO, pero en este caso lo tengo, me lo dá el planteamiento. Ahora, no tengo ni "a", ni "t". ¿Cómo encontrarlas a partir de los datos que tengo? Bueno, si tengo una Fuerza (F) y una masa (m) ya puedo tener una aceleración (a), ¿si o no? Entonces la calculo. Luego, con esa aceleración que encontramos, puedo proceder a calcular el tiempo con alguna fórmula distinta a la conocida fórmula que escribimos arriba, porque allí necesitamos conseguir al menos "S" para encontrar a "t". ¿Habrá alguna fórmula que me arroje el tiempo "t" partiendo de las velocidades y la aceleración? Claro que si..!

V = VO + at

Pero debo recordar algunas cosas: primero, como el vehículo vá frenando la aceleración es negativa. Por tanto, la fórmula correcta debe ser:

V = VO - at

Segundo, y te lo pregunto ¿la velocidad final (V), cuando la moto llega a detenerse, cuánto será? Piensalo...

Bueno, de esta manera puedo obtener el tiempo (t). Asi, teniendo ya la aceleración (a) y el tiempo (t), puedo irme a trabajar con la primera fórmula planteada, la de la distancia o posición (S), para determinar si es menor o no que la distancia que me separa del semáforo, y saber cómo responder el ejercicio..!

Ahora, como no todo te lo voy a decir con pelos y señales, aquí vá un punto a tomar en cuenta que quiero que lo determines tu: esa fórmula debe representar todo el sistema físico que toma lugar en el problema, y en este, la moto vá frenando..!! No te diré mas nada... Suerte..!!!

18 mar 2010

Problema resuelto de Momento de Fuerza

Lo normal es indagar un poco algunos textos y ejercicios resueltos de material pasado, derivando de allí algunos planteamientos que puedan adecuarse a los temas impartidos y, con algunas modificaciones adicionales en las magnitudes y unidades utilizadas, presentarles a mis jóvenes de 2do de Media los problemas a resolver en prácticas o exámenes.

El Miercoles pasado tuvimos un pruebín para el cual me fue imposible encontrar alguna referencia interesante para el tema Momento de Fuerza, por lo que tuve que desarrollar el siguiente planteamiento, presentado aquí con su solución por si a alguno le interesa estudiarlo luego:

- Un muro secreto de 4m de ancho en un misterioso castillo puede girar si se le aplica justo en el borde exterior una fuerza de 185 N; no menos. Cuando gira, revela un fosa infestada de cocodrilos hambrientos. El inspector Sherlock Holmes no se dá cuenta de la trampa, y se apoya justo en el borde generando con su fuerza un momento (M) de 738 Nm ¿Será el fin del inspector Holmes?

Bueno, lo primero que debo hacer, como siempre les recuerdo, es leer bien el planteamiento. Leer el problema con detalle para identificar alguna característica que deba ser tomada como magnitud para trabajar con ella, o simplemente como referencia. Por ejemplo, en este caso, la fuerza con la que el muro llega a abrir (185 N) es una referencia que me dá el planteamiento, no una magnitud que deba utilizar en el cálculo de la solución.

Otro aspecto que buscaba con este problema era ponerles a pensar un poco, de manera que determinaran exactamente qué cosa se les estaba pidiendo. Nótese que no se le ordena calcular la fuerza que el inspector Holmes ejerce sobre el borde la puerta, sino que se le pregunta si cayó o no en la fosa de los cocodrilos. ¿Por qué? Pues para que lleguen por si mismos a la conclusión de que es necesario comparar la fuerza con la que se dice que la puerta abre, contra la fuerza que hace el inspector. Si esta es igual o mayor que la primera, Holmes pasa a mejor vida. Si es menor, puede continuar con su pipa y capucha de cuadros resolviendo misterios. Luego, para esto, definitivamente hay que calcular la fuerza que aplica el inspector, aunque no se le pida expresamente... ;o)

Habiendo ya analizado el problema y entendido qué se me pide, puedo comenzar a plantearlo. Claro, por la lectura inicial ya debo saber que se trata de un ejercicio de Momento de Fuerza, donde M = F•d.

Los datos que tenemos entonces son:

Distancia del borde de la puerta (dp) = 4 m
Momento generado por la fuerza aplicada por Holmes (MH) = 738 Nm
Fuerza que aplica Holmes a esa distancia para lograr ese momento sobre la puerta (FH) = ?

La fórmula entonces debe plantearse en términos de la Fuerza que deseo encontrar:

si M = F•d, entonces F = M/d

El desarrollo, en este punto, es no-brainer...
F = 738 Nm/4m
(se cancela "m" con "m", y queda N)
F= 184.5 N

Entonces, el inspector se salva por un pelito...! Porque la fuerza que aplica el inspector es menor que la fuerza requerida para que la puerta se abra, que se dijo que era de 185 N...

Que Dios les bendiga.

4 mar 2010

Problema resuelto de Movimiento Circular Uniforme (MCU)

A falta de otro espacio, publicaré para mis jóvenes de 2do de Media la solución de un sencillísimo problema de MCU, de manera que puedan extrapolar ideas y procedimientos para la práctica que deben entregarme el Viernes, día en que también tendrán un examen sobre el tema.

El siguiente desarrollo incluye algunos comentarios explicativos, y las respuestas al problema en azul.

I.- Un aro de 35 cm de diámetro gira a razón de 3 vueltas en cada minuto. Determina el período, la frecuencia del movimiento y la aceleración centrípeta.

Nos dan el diámetro (D) de la circunferencia. Por tanto, tenemos el radio (R) ya que este es la mitad del Diámetro. Igual nos dan la frecuencia del recorrido (3 vueltas/minuto). De esta manera, tenemos los sigtes. datos:

R = ½ D
R = (0.5)D
R = (0.5) 35 cm
R = 17.5 cm

Como sé que eventualmente voy a tener que encontrar la aceleración del aro, tendré que representar en unidades diferentes de cm, asi que transformaré desde yá a “m”:

R = 17.5 cm (1cm/100m)
R = 0.175 m

Igual el planteamiento del problema nos da las revoluciones del aro (o frecuencia):

f = 3 vueltas/minuto

Como sé que eventualmente voy a tener que encontrar la aceleración del aro, tendré que representar en unidades diferentes de minutos, asi que transformaré desde yá a “s”:

f = 3 vueltas/minuto (1minuto/60 s); cancelo “minuto” del denominador con “minuto” del numerador y me queda la cantidad de vueltas por segundo:
f = 3 vueltas/60 s; al dividir 3/60 queda que la frecuencia es:
f = 0.05 s-1 R. (Nota: la frecuencia y el período son magnitudes inversas y se miden en s-1 y s respectivamente
)

Al obtener una parte de la respuesta (f), podemos encontrar el período (T), el cual no sólo es igual, según la fómula dada, a:

T = 2πR / V, sino que podemos obtener T también de 1/f, así, T= 20 s R.

Teniendo entonces a T, podemos encontrar la velocidad (V), por la fórmua dada:

T = 2πR / V; de aquí que: V = 2πR / T
V = 2(3.1416)(0.175 m) / 20 s
V = 1.09956 m/ 20 s
V = 0.0549 m/s

Velocidad que no me la exigen expresamente, pero la necesito para obtener la aceleración del aro, la cual sí me piden:


a = V2/R
a = (0.0549 m/s)2 / 0.175 m (no es mas que la velocidad recien hallada entre el Radio calculado al inicio)
a = 0.00301401 m2/s2 / 0.175 m; uno de los metros (m) del numerador se cancela con el metro (m) del denominador, quedando:
a = 0.0172 m/s2 R.


Espero les ayude... pongan a un lado toda distracción para que puedan prepararse bien para el pruebín del Viernes. Que Dios les bendiga.

7 dic 2009

La inoperancia del Estado y el individualismo ciudadano

Por inoperantes, nos hemos acostumbrado a no depender de los servicios de nuestras instituciones, y "resolver" nosotros mismos cualquier problema de naturaleza pública. Sin embargo, esta es una práctica que fomenta el individualismo en nuestra sociedad, el cual es un nocivo cáncer que no nos permite:
  • Reclamos sociales coherentes y desapasionados
  • Crear frentes de denuncias libres de intereses particulares
  • Orientar esfuerzos a la educación colectiva y el reforzamiento de normas cívicas
Pedro Francisco Bonó, brillante sociólogo del siglo XIX, basaba su tesis del subdesarrollo dominicano precisamente en la debilidad de la conciencia colectiva nacional. Como individuos, el dominicano es considerado hospitalario, laborioso, bondadoso. Colectivamente: inútil. Al carecer de una etnia cohesiva, plantea Bonó, el dominicano es incapaz de ser efectivo colectivamente. Y yo lo creo.

Solo hay que ver que ante la vil componenda que ha llevado a los cuerpos castrences a ser el desperdicio que son hoy, no pudiendo cumplir con el fundamental deber de patrullar las calles de un residencial, tegamos que costear una Seguridad Privada con la que podamos garantizar un poco la integridad de los bienes.

Solo hay que ver que ante la periodicidad de los cortes de suministro de cualquier servicio público (agua, luz, recogida de basura, etc.), tengamos que desembolsar onerosas sumas para armarnos de nuestra propia infraestructura de servicios (inversores eléctricos, tinacos, cisternas, recogida privada de basura, etc.).

Solo hay que ver que para morirse dignamente tiene uno que invertir media fortuna en un espacio decente en los nuevos cementerios de la ciudad, so riesgo de ver tumba y féretro ultrajados hasta los despojos para vender la madera y los manubrios del sarcófago, porque no hay el mas básico servicio de vigilancia.

"-No obstante, nada de lo anterior me importa porque con mis ingresos puedo pagar el servicio de Urban Security System del residencial, construir una verja frontal cotizado, con todo y rejas, en RD$120,000.00 de obra civil, un Trace de 2.5Kw, un Balleno de 500gls, una cisterna de 12ft. cubicos con su bomba sumergible y un plan funerario Premium para cuando me toque la hora".

Esa es la respuesta que con facilidad escucharemos en cualquier dominicano de clase media...


Copyright
© Por Santiago Peralta.
http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido. No es necesario mencionar el autor o la fuente.

16 jul 2009

El futuro no nos necesita...

Hace 20 años que, mas que mis manos, mis ideas han sido capaces de generar mi sustento. Ojo: no que hayan sido buenas, pero al menos encontraron un espacio donde desarrollarse y parir aplicaciones que produjeron un bien tangible, y como consecuencia he sido remunerado. Vamos... que hace 20 años que trabajo, hombre..! Y el escenario ha sido apasionante, demandante, una aventura intensa: Tecnología de la Información, o Ingeniería de Sistemas, con 17 años de ejercicio en Telecomunicaciones. (tan intensa que hace 2 me siento extenuado...)

Hoy veo este espacio como el mas apropiado para confesar, sin embargo, mi adversión por la tecnología, una adversión casi ludista; mas bien por la vorágine en la que se tornó su escalada en los ultimos ... 20 años ? (con razón...!). Por la misericorida de Dios, y su constante provisión de respuestas cuando las he necesitado, he sido capaz de adecuarme, de soportar, hasta de aportar y de evolucionar con la tecnología, y vivir para contarlo... pero mi realidad es distinta a mi ejercicio, y mi perfil diametralmente opuesto al de visionario tecnológico que tristemente aparento en mis mejores horas.

Pareciera entonces que por una extraña fusión de mi vocación y esa trayectoria de dos décadas, he encontrado una inexplicable atracción por el ensayo de Bill Joy(1), "The future doesn't need us"; y habiéndolo devorado hoy durante el lapso que he podido construir en medio de un Jueves en el que no ví margen para el almuerzo, me ha dejado una irresistible necesidad de intentar explicar, con parte de su texto, las motivaciones de esa dicótoma adversión a la que me refiero.

Yo sé que ya tiene 9 años, y posiblemente lo has leído, pero espero no te sea difícil entender que las exigencias de mi profesión no me permitieron encontrarlo antes. Joy escribe lo siguiente:

"La única alternativa realista que veo es renunciar: limitar el desarrollo de las tecnologías que resultan altamente peligrosas*, reduciendo la búsqueda de ciertos tipos de conocimiento. Si, lo sé, el conocimiento es bueno, como lo es la búsqueda de nuevas verdades. Hemos ido tras el conocimiento desde tiempos antiguos. Aristóteles estableció su Metafísica con la simple declaración "Todo hombre, por naturaleza, anhela saber"; y como valor fundamental de nuestra sociedad, hemos acordado hace tiempo la necesidad del libre acceso a la información, y reconocemos los problemas que surgen con los intentos de restringir el acceso al conocimiento y el desarrollo del mismo. En estos ultimos tiempos, hemos llegado a reverenciar el conocimiento científico. Pero a pesar de los fuertes precedentes históricos, si el libre acceso al conocimiento y su desarrollo nos colocan en lo adelante en un claro peligro de extinción, entonces el sentido común demanda que reexaminemos aún estos básicos postulados.

... Estamos siendo propulsados hacia el nuevo siglo sin un plan de vuelo, sin controles y sin sistema de frenos. Hemos ya caminado demasiado lejos como para alterar el curso de las cosas? No lo creo, pero ciertamente no estamos tratando lo suficiente; y la última oportunidad para recobrar el control se acerca con increible rapidez. Ya tenemos mascotas robots, asi como técnicas de ingeniería genética comercialmente disponibles, y la nanoingeniería avanza a pasos agigantados. Si bien el desarrollo de estas tecnologías requieren una serie de pasos progresivos, no es necesariamente cierto que el último de ellos, en el cual probamos su aplicación, sea uno largo y tedioso. El sorpresivo descubrimiento de las técnicas robóticas de auto-replicación, de la ingeniería genética, o de la nanotecnología podría llegar sorpresivamente, igualando el asombro que hemos sentido al conocer sobre la clonación de mamíferos"

Joy puede estar hablando con conocimiento de causa, sobre todo cuando nos lleva a pensar en los riesgos involucrados en el desarrollo de bacterias geneticamente alteradas... o no escuchaste sobre el rumor de la H1N1 y su manipulación por parte de la industria farmaceutica para incrementar sus ganancias en el rubro?

De todas maneras, sabemos que no hay absolutamente nada que acontezca que escape al control de nuestro Dios soberano, y como suelo promover: "Salvemos el planeta.... para que Dios tenga algo que destruir el dia de Su ira..."

Paz y gracia.

* GNR: del inglés, Genetic Engineering, Nanotechnology and Robotics.

(1) Bill Joy ha sido uno de los mas reconocidos científicos de computadoras de la presente etapa de la industria, arquitecto de UNIX y responsable del vi-editor, BSD kernel, protocolo NFS y otros tantos avances en el campo de las aplicaciones de software.

10 jun 2009

Solo 30 o 40 años atrás...

Estoy seguro que muchos hemos ya leído este correo en nuestro inbox en algun momento:

Si viviste de niño en los 50, 60, los 70 o principio de los 80... ¿Cómo hiciste para sobrevivir?
1.- De niños andábamos en autos que no tenían cinturones de seguridad, ni bolsas de aire.
2.- Ir en la parte de atrás de una camioneta era un paseo especial y todavía lo recordamos.
3.- Nuestras cunas estaban pintadas con brillantes colores de pintura a base de plomo.
4.- No teníamos tapas con seguro contra niños en las botellas de medicina, gabinetes, puertas.

5.- Cuando montábamos bicicleta no usábamos casco.
6.- Tomábamos agua de la manguera del jardín y no de una botella de agua mineral.
7.- Gastábamos horas y horas construyendonos carritos de chatarra y los que tenían la fortuna de tener calles inclinadas los echaban a andar ladera abajo y en la mitad se acordaban que no tenían frenos . Después de varios choques con los matorrales aprendimos a resolver el problema. Sí, nosotros chocábamos con matorrales, no con autos!
8.- Salíamos a jugar con la única condición de regresar antes del anochecer.
9.- El colegio duraba hasta el mediodía, llegábamos a casa a almorzar. No teníamos celular... así que nadie podía ubicarnos. Impensable.
10.- Nos cortábamos, nos rompíamos un hueso, perdíamos un diente, pero nunca hubo una demanda por estos accidentes. Nadie tenía la culpa sino nosotros mismos.
11.- Comíamos bizcochitos, pan con mantequilla, tomábamos bebidas con azúcar y nunca teníamos exceso de peso porque siempre estábamos afuera jugando.
12.- Compartíamos una bebida entre cuatro... tomando de la misma botella y nadie se moría por esto.
13.- No teníamos Playstations, Nintendo 64, X-Box, GameBoy, 150 canales de televisión en cable, videograbadoras, sonido surround, celulares personales, computadoras , chatrooms en Internet ... Sino que TENÍAMOS AMIGOS.
14.- Salíamos, nos subíamos en la bicicleta o caminábamos hasta la casa del amigo, tocábamos el timbre o sencillamente entrábamos sin tocar y allí estaba y salíamos a jugar. ¡Ahí, afuera!, ¡En el mundo cruel ¡Sin un guardián! ¿Cómo hacíamos?.

15.- Hacíamos juegos con palitos y pelotas de tenis en algún equipo que se formaba para jugar un partido; no todos llegaban a ser elegidos y no pasaba ningún desencanto llevado a trauma.
16.- Algunos estudiantes no eran tan brillantes como otros y cuando perdían un año lo repetían. Nadie iba al psicólogo, al psicopedagogo, nadie tenía dislexia ni problemas de atención ni hiperactividad, simplemente repetía y tenía una segunda oportunidad.


Teníamos libertad, fracasos, éxitos, responsabilidades... y aprendimos a manejarlos. La gran pregunta es ¿como hicimos para sobrevivir? y sobre todo para ser las grandes personas que somos ahora . ¿Eres tú uno de esa generación? Si lo eres, entonces envía este mensaje a tus conocidos de tu misma generación o a gente más joven para que sepa como éramos antes. Seguro dirán que éramos unos aburridos pero..... ¡FUIMOS UNOS NIÑITOS SUPER FELICES! VERDAD?


Bueno, pues hoy lo recibí como por decimoséptima vez en los ultimos 5 años, y por la persona que me lo envió, no pude dejar de escribirle con una profunda esperanza: que ella también pueda tornar sus ojos a Cristo en algún momento de su vida. Le contesté con el siguiente párrafo, que ahora comparto contigo como una manera de pedirte perdón por haberme ausentado tanto tiempo... if you were following me on twitter you should have noticed too... la Portabilidad Numérica va a acabar con mi paz...

"Sí que lo eramos...! Nos pasabamos horas muertas jugando "cepillo" y lo peor que podía suceder era que pasáramos frente a la Volkswagen de la Kennedy... ahi mismo se acababa el juego..! je je je

Le sobrecoge a uno una especie de nostalgia al leer este tipo de cosas, pero la verdad es que esto tiene un solo nombre: el pecado. El pecado en el hombre se ha incrementado exponencialmente, de manera que no podemos confiar aún en nosotros mismos. La codicia, esa misma que ya no supo cómo lidiar con el sistema consumista en Estados Unidos y nos tiene de cabeza en un abismo financiero, aportó su gran cuota en toda la trama.

La Biblia dice que en los dias postreros (finales) "los malos hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados. (2Tim 3:13)". Es por esto que hoy se dificulta confiar en la gente, en cualquier persona, y a veces hasta juzgamos al otro por nuestra propia condición... Por esta causa (la falta de confianza y el pecado del hombre) se incrementaron las reservas legales en los derechos de cada individuo, de manera que hoy cualquiera puede someterme a la justicia al verme aplicarle una disciplina a mi hijo, por ejemplo... claro, que hay que ver que por ese mismo pecado tenemos padres que violentan a sus hijos en todos los aspectos (físicamente, sexualmente, psicologicamente...), o sea, que las aristas son demasiadas para concluir de manera simplista con una sola frase. Pero si quisieramos hacerlo, el común denominador detrás de la conclusión sería: el pecado.

La naturaleza forma - El pecado deforma - La moral reforma - pero solo Cristo TRANSFORMA

Un abrazo."

Copyright
© Por Santiago Peralta.
http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido. No es necesario mencionar el autor o la fuente.

21 ene 2009

El contentamiento aplicado

Recostado sobre mis espaldas con mas de una urgencia a rastro, meditaba esta mañana con mi esposa sobre las razones que hacen atractivo a los ojos de tantos emigrar a otro pais.

Qué diferencia hay en el fondo? Es realmente la facilidad de obtener mas ingresos con el mismo o menor esfuerzo que el desplegado en el terruño? Es una mejor disposición de oportunidades para el éxito? En su rigor, la definición del "Sueño Americano" encierra sencillez, dignidad, y una libertad excenta de ostentaciones. Que la avaricia natural del hombre haya desbordado hasta alcanzar la grotesca condición de hoy es otra cosa.

Además, termina siendo interesante determinar por qué todo el que emigra indefectiblemente añora retornar. Es que en verdad no quisieramos tener que irnos para lograr una vida solo tan suficientemente sencilla, digna y libre como la que promete ese sueño...?

Por encima de esas interrogantes, sabemos que uno de los mas aplicables principios bíblicos para este tiempo y este contexto social en que nos ha tocado vivir es el del contentamiento bíblico, y tomo un pasaje del Antiguo Testamento no sólo como materia de breve exégesis sino para que me sirva de prólogo a la idea final del artículo:

De sus caminos será hastiado el necio de corazón;
pero el hombre de bien estará contento del suyo.
Prov 14:14

Partiendo de este pasaje, es claro que la diferencia radica en la condición del corazón, no en las circunstancias: ambos son dueños de una elección (un camino), sin embargo el necio se hastía del suyo con la facilidad que provoca el vacío de su existencia sin Cristo. El cristiano, en cambio, debe procurar que su corazón esté dirigido por la voluntad de Dios con respecto a estas decisiones. Ella debe serle manifiesta de forma explícita a través de la Biblia, asi como puede ser confirmada por la Iglesia y la multitud de consejeros.

Conténtate en tu camino, hermano, siendo agradecido de la provisión del Señor. Es aquí y ahora el tiempo y el lugar que Dios ha utilizado para tenerte como objeto de Su gracia.


Copyright
© Por Santiago Peralta.
http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido. No es necesario mencionar el autor o la fuente.

18 ene 2009

El modelo cristiano de oración

Leído en una nota de Yahoo.NEWS: "Una encuesta realizada por la Universidad de Chicago arrojó que el 75% de los matrimonios en America que reportaron ser muy felices oran juntos, comparados con el 57% que reportaron serlo sin tener un tiempo de oración en pareja."

Interesante la estadística, aunque deja algún espacio para cuestionar la tipificación de la muestra, porque si bien el cristianismo aparece como líder en adeptos, orarle a cualquier dios que el hombre postmoderno se haya inventado para justificar su rebeldía y su pecado no es mas que un placebo espiritual.

Los datos mas recientes en la materia son los sigtes. (nunca exactos porque, después de todo, es verdaderamente "nacido de nuevo" un adepto cristiano, o son todos estos "cristianos" fundamentados en la Biblia?) :

Cristianismo: 2.1 billion
Islamismo: 1.5 billion
Secular/No-religiosos/Agnosticos/Ateistas: 1.1 billion
Hinduismo: 900 million
Religiones tradicionales orientales: 394 million
Budismo: 376 million
Animismo indígeno: 300 million
Tradicionalismo Africano & Diásporismo: 100 million
Sikismo: 23 million
Juche: 19 million
Espiritismo: 15 million
Judaismo: 14 million
Baha'i: 7 million
Jainismo: 4.2 million
Shinto: 4 million
Cao Dai: 4 million
Zoroastrianismo: 2.6 million
Tenrikionismo: 2 million
Neo-Paganismo: 1 million
Unitarianismo-Universalismo: 800 thousand
Rastafarianismo: 600 thousand
Cienciología: 500 thousand

Ahora, imagínese usted a uno de esos 376 millones de budistas orándole a Buda junto a su esposa... o a uno de entre ese billón y medio de musulmanes invocando a Alá junto a su(s) esposa(s)... y esto por no decir de un ateo que junto a su pareja desee sentarse en su cama a orar, porque sería un contrasentido...! (aunque me cuentan que uno de esos ateos pregona muy orondo: "Ay si, yo soy ateo gracias a Dios...!")... :o)

Bueno, imagíneselo. Como que no cuadra, no ? Estamos entonces ante una diferencia fundamental que aquellos detractores de la individualidad de la salvación por medio de la fe en Cristo fallan en ver: solo el Cristianismo es capaz de enseñarnos los beneficios que la oración en plena comunión con Dios y con nuestro prójimo trae a nuestras vidas.

El modelo de oración que el Señor Jesucristo nos enseñó fomenta una comunión sujeta al Espíritu Santo: "Padre nuestro que estás en los cielos...", "el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy...", "perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a los que nos deben. Y no nos metas en tentación, mas libranos del mal".

Entonces, solo puede orar cumpliendo la voluntad del Padre aquel que:
  • Es hijo, por lo que se deriva que ha nacido del Padre. (Jn 9:31)
  • Está en plena comunión con Dios y con su pareja. (1P 3:7)
  • Sujeta todas sus necesidades, peticiones y acciones de gracias al Espíritu Santo. (Rom 8:26)

Por tanto, miremos primero nuestra condición espiritual ante el Dios de la Biblia y solo así podremos luego concluir en nuestra capacidad para orar, solos o en comunión con el ser amado, al Dios de los cielos, nuestro Hacedor y Sustentador.

Gracia y paz.

15 ene 2009

La Amada Iglesia de Cristo

Se supone que también habría de publicar algunas estrofas de esas andan por ahí, retozandome entre la osadía y la vergüenza... Pues esta es una que me había sido encargada por mi amada Iglesia de Convertidos a Cristo en ocasión de una celebración aniversario:

De mi Cristo su cuerpo me alberga
Santa iglesia que anuncia su amor
Y sostiene otorgando a mi alma
De los santos su tierno calor

Yo quisiera quedar en sus brazos
Disfrutando sus bienes sin par
Mas anhelo con ansias el dia
En que Cristo me ha de tomar

- Santiago Peralta, Octubre 2007

Copyright
© Por Santiago Peralta.
http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido. No es necesario mencionar el autor o la fuente.

10 nov 2008

La Iglesia Evangélica contra el Concordato

Pocas veces siento tanta vergüenza como cuando leo o escucho sobre el debate planteado por algunos representantes de iglesias evangélicas en contra del Concordato vigente entre la Iglesia Católica y el Estado Dominicano. Ni siquiera cuando soy cuestionado acerca del destino de nuestros diezmos y ofrendas, pregunta que regularmente arrastra la reseña de un "fulano-de-tal", que era "pastor" de una "iglesia", y que un dia se alzó con el santo y la moneda. Ni siquiera cuando me cuestionan asi, porque a fin de cuentas el inmerecido honor de entregar con gratitud diezmos y ofrendas es un llamado no al mundo, no al feligrés dominical, religioso; sino al creyente hijo de Dios por medio de la fé (Jn 1:12), nacido del Espíritu, solo por medio del Cual puede entender ese llamado (1Cor 2:14).


Es una vergüenza ajena la que uno siente, tan indignante que a veces desearía no compartir con los tales el distintivo doctrinal de "evangélico"... Pierden completamente el enfoque estos personajes dedicados a cuestionar al gobierno acerca de su fornicaria relación con la Gran Ramera. ¡Que necio interés de participar de ella! Un ménage à trois repudiado por todos: los santos en Cristo, los religiosos católicos, el mundo expectador que se ríe y se burla nunca con tanta razón...
Ignoran (o desean ignorar) estos personajes la expresa instrucción divina en cuanto a la única fuente de sustento de aquel que ministra la Palabra: los santos y su ofrenda. En el contexto del Antíguo Testamento, esta instrucción fue declarada ley perpetua para el que es llamado a ejercer el sacerdocio sobre el pueblo. En Números 18:20-24 leemos:

"Y Jehová dijo a Aarón: De la tierra de ellos no tendrás heredad, ni entre ellos tendrás parte. Yo soy tu parte y tu heredad en medio de los hijos de Israel. Y he aquí yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel por heredad, por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernáculo de reunión. Y no se acercarán más los hijos de Israel al tabernáculo de reunión, para que no lleven pecado por el cual mueran. Mas los levitas harán el servicio del tabernáculo de reunión, y ellos llevarán su iniquidad (la del pueblo)*; estatuto perpetuo para vuestros descendientes; y no poseerán heredad entre los hijos de Israel. Porque a los levitas he dado por heredad los diezmos de los hijos de Israel, que ofrecerán a Jehová en ofrenda; por lo cual les he dicho: Entre los hijos de Israel no poseerán heredad."
(* explicación añadida)

¿No es acaso "estatuto perpetuo" delante de Dios? ¿No es el cristiano "nación santa y real sacerdocio" ante nuestro Dios? (1P 2:9). ¿No ejercemos hoy el sacerdocio espiritual por medio del ministerio de la reconciliación? (2Cor 5:18-21). Pues ahora resulta que estos "pastores" del rebaño no solo buscan heredad para sí, sino que la mendigan a las naciones como aquel que no tiene quien le sustente.

Aquel que ministra la Palabra de Dios a una iglesia que le es dada por medio del llamado pastoral, no solo es siervo de Dios, sino que está para ser siervo a tiempo completo, no interesado en los negocios de este mundo para de esta manera agradar a Aquel que le llamó por soldado. Por lo tanto, debe estar sujeto al sustento que su Dios y Señor le provea por medio de la iglesia, no otra fuente.

En Filipenses 4:10-18 el apóstol Pablo es vehículo de una nueva exposición de esos mismos principios que vimos del Antiguo Testamento:

"En gran manera me gocé en el Señor de que ya al fin habéis revivido vuestro cuidado de mí; de lo cual también estabais solícitos, pero os faltaba la oportunidad. No lo digo porque tenga escasez, pues he aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación. Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Sin embargo, bien hicisteis en participar conmigo en mi tribulación. Y sabéis también vosotros, oh filipenses, que al principio de la predicación del evangelio, cuando partí de Macedonia, ninguna iglesia participó conmigo en razón de dar y recibir, sino vosotros solos; pues aun a Tesalónica me enviasteis una y otra vez para mis necesidades."

Notemos como Pablo habla de "iglesias" participantes en el honroso ministerio de sustentar a los pastores y siervos de Dios. No habla de "gobiernos" o "reinados". Es mas, ni siquiera habla de individuos: habla de "iglesias", enfatizando el orígen fundamental del sustento de los santos: la provisión de Dios a través del cuerpo de Cristo.

El pastor y su iglesia hoy deben estar sujetos al mismo principio de contentamiento bíblico: "Teniendo sustento (de parte de Dios por medio de la iglesia)* y abrigo, estemos contentos con esto". (1Tim 6:8) Proceder de otra manera es vergonzoso y despoja de esa gloria a nuestro verdadero sustentador, por cuanto Él mismo fue quien declaró ser nuestra parte y heredad.

Si, en Cristo, apoyas esta causa: desiste ya. Lleva la honra a nuestro Dios considerando Su provisión la única fuente de tu sustento.

Gracia y paz a cada uno.

Copyright
© Por Santiago Peralta.
http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido. No es necesario mencionar el autor o la fuente.

5 nov 2008

Turn of the century...

La década del '60 (1960's that is... just in case this article last a century) inició en Estados Unidos en 1963. La sociedad perdía su virginidad con la muerte de John F. a manos del sistema.

Hoy, al margen de los acontecimientos del 2001, que marcaron para siempre con profundas heridas el contexto norteamericano y global, somos testigos de un nuevo inicio que bien podría definir el curso de la historia política norteamericana en lo adelante: en medio de una delicada crisis económica y una política exterior minada por el desprestigio de la guerra en Irak, los Estados Unidos de America asume con mas desesperación que arrojo la oportunidad de un cambio a manos de un hijo del destino, Barack Hussein Obama Jr.

De padre africano, nacido en Kenya, y madre norteamericana, nacida en Kansas (estado que no conquistó electoralmente), Barack ha provocado comparaciones mesiánicas (algunas no tan positivas: hay quienes le han estigmatizado de anticristo...!), por el inmenso carisma que irradia no solo en el territorio doméstico sino también en el escenario internacional. McCain llegó a acusarle de "celebridad", pretendiendo con esto socabar la percepción del electorado, y le hizo tanto bien como que Hillary dijera de el: "habla en poesía, yo gobernaré en prosa", buscando ridiculizar la retórica del senador por Illinois.

Obama personifica el liderazgo pensante, con una propuesta libre de desenfrenos y excesos, que ha afrontado las implacables críticas con entereza, lo que le permitió redirigir las acusaciones sobre el parecido de su nombre con el de Osama al electorado mismo, resaltando la inteligencia del pueblo norteamericano por encima de señalamientos tan futiles.

Anoche mucho pueblo lloraba en el Grant Park de Chicago, llenos de la esperanza que enciende su discurso. Se espera mucho, porque hay mucha necesidad: mas que económica, de un liderazgo que conduzca a los Estados Unidos a retomar el sendero del progreso por medio del trabajo y la equidad, no el de la ostentación y el avasallamiento.

Se inicia un nuevo camino. Ya habrá tiempo para levantar la voz en contra de los derechos homosexuales y del aborto. Ya lo haremos cuando sea necesario, pero ahora también aplaudimos su escogencia.


Copyright
© Por Santiago Peralta.
http://www.eseperalta.blogspot.com. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro y sin alterar su contenido. No es necesario mencionar el autor o la fuente.